Si, a mi también me encantó la película de “Coco” y fue una de las razones por las que me animé a viajar a México y conocer de primera mano la festividad de Día de Muertos. Una tradición que de primeras puede parecer lúgubre y triste, pero que en realidad es luz, color y música. Un contraste absoluto con respecto a la tradición del Día de Todos los Santos en España, porque sólo en México verás grupos de mariachi en un cementerio 😛
No te pierdas este artículo si quieres saber más sobre la celebración de Día de Muertos y así disfrutar de una festividad declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2003.
Cuándo se celebra
Se llama Día de Muertos pero en realidad los eventos transcurren los días 1 y 2 de Noviembre. Coincide con Halloween y con el Día de Todos los Santos en España.
Dónde vivirlo
Hay muchísimos puntos donde pasar esta celebración, en mi caso el día 1 lo pasé en el pueblo mágico de Chignahuapan y el 2 en San Andrés Mixquic. Al final de este artículo te cuento mi experiencia en ambos lugares ¡Fue mágico!.
Otros puntos con mucha tradición de Día de Muertos son la isla de Janitzio en Michoacán, Xochimilco en México DF, tumbas de Pomuch en Campeche, el festival “Tlacala Fest” en el barrio Tlaquepaque de Guadalajara, etc… Te recomiendo también leer el post de Mochileando por el Mundo que vivieron Día de Muertos en Mérida (Yucatán) y el post de La Cosmopolilla que pasó estas fiestas en Pátzcuaro (Michoacan),
Historia
En toda la historia de la humanidad ha habido distintos rituales alrededor de la figura de la muerte. Pueblos prehispánicos como podían ser los mexicas, los maya o los purépechas ya tenían varias celebraciones sobre la muerte a lo largo del año. En el s.XVI con la llegada de los españoles y el catolicismo, estas tradiciones empezaron a fundirse las unas con las otras y se hizo coincidir estas celebraciones con el Día de Todos los Santos (católico).
Se celebra en todo el país, pero coge mayor intensidad en el centro de México donde a lo largo de todo Octubre ya se empiezan a preparar las calles y los altares. Durante estos días se recuerda a los difuntos, se festeja la vida y la muerte y se llena todo de color a través de papel picado, altares y flores de cempasúchil. La creencia es que durante esos días las almas de los que ya no están viajan al mundo de los vivos para unirse a la celebración.
México es un país muy diverso culturalmente, y en cada sitio tienen una creencia distinta en cuanto al origen y a la celebración de Día de Muertos. Por ejemplo, el pueblo purépecha piensa que el origen de este día viene de la Isla de Janitzio en Michoacán. Un lugar muy sorprendente al que se accede a través de una barcaza atravesando el lago de Pátzcuaro, lo que se asemeja bastante a las creencias de otro pueblo, el de los mexicas, los cuales creían que una vez falleces el alma tiene que cruzar 9 duros infiernos durante 4 pinches años y cruzar el río Chiconauhuapan hasta conseguir el descanso eterno en el Mitclán, ¡Uff menudo jaleo!. Insisto en que veas el video de este link donde te explican todas estas hazañas con música y de una manera muy divertida.
La Catrina
El personaje de la Catrina es omnipresente en México. Se trata esa señora esqueleto perteneciente a la clase alta y que viste buenas ropas y pamela. Este es quizás el disfraz (maquillaje) más popular durante la celebración de Día de Muertos y en los Halloweens de todo el mundo, pero el origen de esta señora tiene una historia propia que se remonta a principios del s.XX.
A finales del s.XIX principios del XX, en México era muy común que en los periódicos se publicasen caricaturas de calaveras para criticar a los políticos y a la aristocracia mexicana de la época. El artista y caricaturista José Guadalupe Posada en 1910 creó la ilustración de “La Calavera Garbancera” con la intención de hacer una crítica a los “garbanceros”, que es como denominaban en la época a aquellos mexicanos que rechazaban sus raíces indígenas y aparentaban ser europeos aclarándose la piel con maquillaje, cambiando su forma de vestir, etc…
Pero no fue hasta 1947 que la “calavera garbancera” pasó a llamarse “Catrina”, cuando el famoso muralista Diego Rivera (marido de Frida Kahlo) pintó la obra “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”. Aquí se autorretrató junto a su esposa Frida y junto a una señora esqueleto con una elegante boa de plumas y una pamela. En la época se denominaba “catrín” a un señor elegante, con dinero y de clase alta, y de ahí este personaje adoptó el nombre de “Catrina”. Este mural catapultó a la fama al personaje y casi podemos decir que se ha convertido en un icono de México.
El altar de muertos
El altar es una construcción simbólica a modo de ofrenda que los familiares dedican a sus difuntos y lo colocan normalmente en el interior de las casas, aunque también puedes encontrar altares en restaurantes, tiendas, parques o incluso construcciones gigantes como el de la escalinata de la Universidad de Guanajuato o el del Zócalo de Ciudad de México.
La ofrenda es un auténtico banquete preparado para esos difuntos que van a venir a visitar a la familia, por lo tanto dependiendo de los gustos de la persona fallecida el altar llevará unos elementos u otros. Tuvimos la oportunidad de visitar altares caseros de familias locales que llevaban muchísimo trabajo detrás, desde la decoración hasta la cantidad ingente de platos y guisos que preparaban para colocarlo en el altar ¡El difunto se iba a poner las botas!. Una de las creencias es que cuando los difuntos llegan al altar le quitan la esencia y el sabor a las comidas, son para ellos al fin y al cabo ;P
Los niveles del altar
Una de las características de los altares es que la mayoría son escalonados y se distribuyen en varios niveles. Hay familias que hacen el altar en una mesa, o juntando sillas y distintos muebles o incluso venden altares ya fabricados para que directamente la gente los compre y los coloque en su casa.
El altar de dos niveles hace referencia al cielo y a la tierra, el de tres niveles al cielo, la tierra y el inframundo, etc… Pero mi favorito y el más significativo es el de 7 niveles, ya que hace referencia a los 7 infiernos que un alma tiene que superar antes de llegar al Mitclán y conseguir el descanso eterno.
Elementos del altar
Fotografías: En el nivel más alto del altar van las fotografías de los difuntos. Si has visto Coco debes saber que este es uno de los elementos más importantes del altar jeje “Recuerdameeee, hoy me tengo que ir mi amor…”.
Papel picado: Esta preciosidad de papel de colores simboliza festividad y la unión del cielo y la tierra. Aparte de en los altares, también podrás verlo decorando las calles con sus motivos de Catrina y flores.
Flor de cempasúchil: También conocida como “flor de muertos” es omnipresente en todo México durante la celebración. Esta flor naranja tiene una leyenda muy romántica que puedes leer aquí. Impresiona mucho verla en todos lados, en lápidas, en los marcos de las puertas, decorando el cabello y por supuesto no podía faltar en los altares, ya que se dice que esta flor es la que guía a los muertos de un mundo a otro. Si quieres emprender, corre y hazte con un vivero de flor de cempasúchil para comercializarla en México jajaja Hay mercado asegurado.
Pan de muerto: Un pan dulce con textura de panettone que se dice que es el cuerpo de Cristo.
Comida y bebida: Los familiares preparan los platillos favoritos de los difuntos y colocan también tequila, vino o la que era su bebida favorita.
Agua: Sirve para calmar la sed de las ánimas después de un largo recorrido entre un mundo y otro.
Sal: Es un elemento de pureza.
Incienso (Copal): Es una especie de incienso que ofrecían los indígenas a los dioses prehispánicos. Tiene un olor bastante fuerte que a mi me llegó a marear un poco en una de las casas, pero hay a otras personas que les encanta. Se dice que aleja a los malos espíritus.
Velas: Los cirios es otro de estos elementos que emiten luz y sirven para guiar al difunto hacía el altar. Hay muchas teorías acerca del color de las velas y del número de velas, pero lo más común es poner mínimo un cirio por persona fallecida.
Calaveritas de azúcar: Son comestibles y sirven para adornar el altar, normalmente llevan el nombre del difunto escrito en la frente. Durante nuestro viaje a México pasamos por varios mercadillos callejeros dedicados en exclusiva a vender elementos para el altar de muertos. El más grande fue uno en Guadalajara donde cientos de estas calaveras adornaban los puestecillos.
Xoloitzcuintle: Si el altar está dedicado a un niño, suele ir acompañado de una figurita de este perro que se dice que es un guía espiritual y sirve de ayuda a las almas para cruzar el río Chiconauhuapan en su camino al Mitclán (Los nombrecillos se las traen jaja).
Mi experiencia
Día de Muertos en Chignahuapan
Chignahuapan es uno de los considerados pueblos mágicos de México y se encuentra en la región de Puebla. Llegamos allí la noche previa a Día de Muertos, el 31 de Noviembre y nos recibió una niebla súper espesa y bastante frío, lo que le daba una atmósfera mucho más mágica y misteriosa.
Nos alojamos en un hostal súper auténtico con una familia local que nos explicó un montón de cosas sobre las tradiciones en Día de Muertos, nos enseñaron su altar y nos dieron tamales típicos para desayunar.
A la mañana siguiente (1 de Noviembre) nos encontramos con la sorpresa de que una maquilladora y una peluquera nos iban a caracterizar de Catrinas :O En la calle y en los mercadillos hay bastante sitios donde te hacen el maquillaje.
Cuando cayó la noche nos unimos a la procesión de ánimas en el Festival de Luz y Vida, donde cientos de personas alzamos nuestras antorchas al cielo de camino a la laguna de Chignahuapan. Una vez llegamos a la laguna, entregamos nuestra antorcha a modo de entrada y accedimos a unas gradas donde nos sentamos y disfrutamos del espectáculo. En medio de la laguna había varias construcciones, la más grande era una pirámide de colores y desde allí se representaba la obra en la que te explicaban las creencias prehispánicas y el trayecto de 4 años que tiene que hacer el alma desde que muere hasta que consigue el descanso eterno al llegar al Mitclán ¡Una odisea!. Un espectáculo de danza, sonidos y fuegos artificiales, de esas imágenes especiales que se te graba para siempre. Eso si, hacía un frío que pelaba jaja.
Esa noche la celebramos cenando tacos y brindando con tequila reposado en “Nicos bar”, el único pub para tomar algo que encontramos abierto después de las 11 de la noche. Cosa que no entiendo ya que las calles estaban llenísimas de gente por la fiesta. Ah, también quería comentar que no nos encontramos con ningún turista durante estos días de la celebración, la mayor parte eran gente del propio país.
La alumbrada en San Andrés Mixquic
Es un barrio en los extrarradios de Ciudad de México (a 1 hora y media aprox.) donde hay gran tradición en la celebración de Día de Muertos. Atrae a muchíiiiiisima gente para visitar su panteón lleno de flores y para ver la espectacular alumbrada que tiene lugar la noche del 2 de Noviembre.
Llegamos allí a la hora de comer aproximadamente y de lleno nos metimos en un mercadillo callejero en el que no faltan tacos, bebidas, souvenirs y sitios donde maquillan de Catrina. Este mercado rodea el panteón y la plaza principal que es donde hay actuaciones y conciertos por la noche.
Visitar el panteón (cementerio) durante el día es una preciosidad, se pueden ver las tumbas decoradas por los familiares con miles de pétalos de flor de cempasúchil, adornos, altares sobre las propias tumbas ¡Muchísimo color por todos lados! Me enternece pensar en la dedicación que ponen las familias y el mimo con el que decoran aquellas tumbas. Algunas son auténticas obras de arte.
Algo que me llamó mucho la atención fueron los grupos de mariachi y las charangas que animaban con su música dentro del cementerio. Algo que en cualquier parte del mundo sería una total falta de respeto, allí es tradición y además dota de alegría a un lugar que ya de por si es triste.
Al caer la noche, aquello empezó a llenarse más y más de gente. Las calles de San Andrés Mixquic están llenas de street art sobre la muerte, papel picado, catrinas gigantescas y pétalos de flor de muertos por el suelo.
¿Qué es la alumbrada? Esta práctica tiene lugar también en otros panteones de México y está representado en la película de Coco. Tiene lugar la noche del 2 de Noviembre, cuando cae el sol las familias de los fallecidos enterrados en el panteón encienden las velas que hay sobre las tumbas y velan la sepultura de sus seres queridos hasta el amanecer. Que es cuando se cree que las almas abandonan la tierra y vuelven a su mundo.
Visitar el alumbrado es completamente gratuito y se puede hacer de dos formas:
1. La más rápida es a través de una pasarela en altura por la que te asomas al panteón y puedes ver la preciosidad de ese momento con los familiares alrededor de las tumbas. A mi se me cayeron las lágrimas cuando lo vi.
2. La segunda es hacer una larga cola (la nuestra duró 1h) y entrar dentro del panteón para vivirlo en primera persona. La entrada al panteón fue un caos masificado y entras allí igual que una sardina en lata, pero una vez entras y te vas a la izquierda puedes campar a tus anchas por todo el cementerio. Eso si, silencio y con un respeto absoluto por los familiares y las personas que están allí velando. Los cementerios allí suelen tener las tumbas juntas y a veces no hay ni pasillos para transitar, por lo que la gente se mueve sobre las tumbas y hay que tener especial cuidado con esto. A las 00:00 se cierra la entrada a los turistas y las familias se quedan dentro tranquilamente pasando la noche junto a sus seres queridos.
No te preocupes por la seguridad porque durante 15 días en ningún momento me sentí en peligro, es más la mala fama y las noticias que luego lo que en realidad se vive allí. Los mexicanos son gente súper amable y servicial que están enamorados de su país, lógico y quién no :P. Como en todos los sitios hay que tener sentido común.
Te recomiendo encarecidamente que le des una oportunidad a este evento mágico y te animes a vivir una experiencia de otro mundo con el Día de Muertos.
Buenos días, estoy preparando ya mi viaje a México para el día de muertos, y tengo muchas ganas de ver la alumbrada, pero tengo varias dudas, espero que me puedas ayudar. Cuando fuisteis a San Andrés Mixquic os quedasteis allí a dormir o fuisteis en transporte ? si os quedasteis en Cdmx como fuisteis hasta allí y como volvisteis? me preocupa sobre todo la vuelta por el tema de la seguridad. Dices que la alumbrada es la noche del 2 de noviembre pero te refieres a la noche del 1 al 2 o la noche del 2 al 3 ?? Cuando ya no podeis entrar en el panteon , por lo que he leido has puesto las 00:00h, hay algo más allí que hacer en plan espectaculo o algo así por allí o ya no hay nada que hacer? que tal la seguridad por allí? gracias y disculpa tanta pregunta y las molestias un saludo.
Hola Raquel
Te contesto tardísimo a tu comentario, ya lo siento 🙁 Estoy segurísima de que disfrutaste el Dia de Muertos y de ese país maravilloso. Un abrazo enorme.